Opinión | Efecto Cristiano Ronaldo, ¿son relevantes los influenciadores?

Columna de opinión de Ariel Jeria, gerente general de Rompecabeza digital, empresa asociada de la AMDD.


El considerado como «desaire” que Cristiano Ronaldo,  estrella y capitán de la selección portuguesa, tuvo con Coca Cola en el marco de su participación en la Eurocopa, dio la vuelta al mundo.

No solo hizo que la mencionada marca – auspiciadora del evento – perdiera US $4 mil millones de dólares en la bolsa y bajara en 1.6% el valor de la compañía, sino que también generó una ola de memes, comentarios, análisis y la pregunta que todos nos hacemos: ¿qué tan real y palpable es el impacto de las acciones de los llamados influencers o celebridades en las personas?

La verdad es que el poder del influenciador hace tiempo trae consigo ciertos cuestionamientos, no solo desde el punto de vista de las marcas y su uso en determinadas campañas bajo cifras millonarias- ¿sabían que Cristiano Ronaldo percibe unos 47,8 millones de dólares de los post que promociona en Instagram, que cobra en promedio US$1 millón de dólares por post y que incluso recaudaría más que jugando en la Juventus, según un estudio realizado por la firma especializada en redes sociales Hopper HQ publicado en Buzz Bingo? –, sino también con el efecto de credibilidad que tienen en el público.

Hace un tiempo que se hablaba del poder del micro influenciador, como algo más poderoso o creíble que las celebridades, ya que a pesar de tener menos de 10.000 seguidores, su red es más cercana y por tanto accionable. Pero también es cierto que ninguno pudo o puede destronar a otro, pues se configuran como dos piezas complementarias para el rompecabeza de la venta publicitaria.

Y si bien Cristiano Ronaldo está hoy en la mira por una acción que trajo efectos secundarios para una marca, lo cierto es que no todo es negativo.

Por eso el marketing de los influenciadores en la era digital es tan valorado por las marcas. Son varios los casos registrados en los que este tipo de figuras han sido capaces de levantar una marca, agotar stock y al mismo tiempo construir su propio imperio. 

En ese sentido, las hermanas Kardashian tienen un trono que, si bien se remonta a décadas,  siguen manteniendo vigente. Solo miremos a la más pequeña del clan, Kylie Jenner, que además de ser mencionada en Forbes como una de las adolescentes con mayor fortuna en el mundo, basta con que solo use, muestre a lo lejos o mencione una prenda para que la misma se acabe en segundos.  

En diciembre pasado, Kylie posó vestida junto a su hija con un pijama de grinch, lo que género que los proveedores de Amazon vendieran todos los pijamas en cosa de días. Hace unos días la misma Kylie grabó un video que subió a  instagram stories en donde mostraba una máquina para hacer waffles de la reconocida caricatura “Minnie Mouse”, la que agotó el stock disponible en pocas horas. 

Por todo lo mencionado anteriormente, ya sea negativo o positivo, es indiscutible mencionar que una celebridad puede ser una estrategia muy efectiva a la hora de generar awareness y cierta reacción en las personas, pero solo el tiempo nos dirá si esta acción de Ronaldo quedará como una anécdota o bien este tema seguirá  generando más problemas a la marca de bebidas más famosa del planeta. 

Opinión | La gestión del talento en la era Covid-19: en busca del perfil Unicornio

Columna de opinión de Ariel Jeria, gerente general de Rompecabeza Digital, empresa asociada de la AMDD.


Es inevitable pensar que la crisis provocada por el Covid-19 no haya planteado nuevas perspectivas en el mundo laboral y en la gestión del talento.

Hoy existe un cambio cultural, nuevas formas de liderar, de buscar empleo e incluso de entender lo que significa el talento. Un proceso que ha sido apalancado con la transformación digital que hemos experimentado desde el comienzo de la pandemia y que a nivel profesional también nos ha impuesto desafíos y oportunidades de crear productos o servicios innovadores.

Es ahí cuando la gestión del talento se convierte en una piedra angular. ¿Cómo innovamos si nuestro capital humano mantiene un nivel de conocimiento estandarizado? ¿cómo nos destacamos del resto, si nuestros colaboradores no son capaces de expandir su aprendizaje a áreas incluso no relacionadas con su carrera?

Para ofrecer mayor valor a los clientes y gestionar mejor los riesgos es fundamental contar con un respaldo que nos convierta en personas más competitivas e innovadoras dentro del mercado. Pero no estamos hablando de cursos o certificaciones que promuevan o nos especializan en nuestra profesión, hablamos de aquellas que nos ayudan a ayudar a generar confianza y expandirnos.

Una tendencia al alza si consideramos un estudio reciente realizado por la consultora Adecco Professional en el que dice que el 58% de los profesionales cree que las empresas privilegian las habilidades blandas al momento de contratar.

¿Y qué es un perfil Unicornio? Quizás muchos se lo preguntan, incluso existe el planteamiento,¿somos unicornios?

Un perfil con estas características se distingue del resto porque es capaz de combinar habilidades técnicas y personales, por ejemplo: un diseñador que sabe manejar redes sociales como CM, pero que también al mismo tiempo tiene un emprendimiento de cerámica y toma cursos para perfeccionarse en esas habilidades manuales.

De eso se trata, de ser individuos que no se limitan y que tienen un hambre de aprendizaje constante, que no se definen por su “cartón” profesional, son flexibles, curiosos, tienen un pensamiento estratégico que les permite observar el panorama completo, son amables, respetuosos de la diversidad, suelen aplicar el pensamiento creativo inteligente y hacen que las cosas pasen.

En Rompecabeza siempre nos ha movido la búsqueda de este tipo de talentos, y ya en el 2019 implementamos el programa Digital IQ, con el fin de fomentar y destacar aquellas personas que motivadas por su inquietud buscan nuevos conocimientos que les permitan entregar un mejor servicio a los clientes y resolver los desafíos diarios con mejores herramientas.

Un programa que ya ha rendido sus frutos y que hoy tiene al 100% de nuestra agencia certificada, pero que además ha mutado acorde con los tiempos. Este 2021 se renovó con un nuevo perfil de certificaciones: la Certificación For Life, reconocimiento que valida y pondera todas aquellas certificaciones que respaldan y demuestran el interés de nuestros colaboradores por actividades más allá del trabajo.

Por ejemplo, certificaciones basadas en bitcoins, deportes, tecnología o cualquier disciplina que refleje interés por parte de la persona.

Con esta incorporación y ajustes a los rangos del programa Digital IQ que cuenta con 3 tipos de certificaciones: especialidad, unicornio y ForLife buscamos fomentar el aprendizaje y destacar a aquellas personas que buscan nuevas herramientas para mejorar su desempeño laboral y personal.

La invitación es clara, seguir explorando en la formación y búsqueda de nuevos talentos multidisciplinarios que nos permitan, hoy, estar a la altura y vanguardia que buscan nuestros clientes.

Informe de Rompecabeza Digital sobre la conversación en Twitter durante las elecciones

La agencia Rompecabeza Digital empresa asociada de la AMDD, realizó un análisis de la conversación en Twitter acerca de las elecciones que se realizaron el sábado 15 y domingo 16 de mayo.

De acuerdo al monitoreo, en el periodo analizado se generaron más de 200 mil publicaciones, con un peak de 15.221 el día domingo, destacando las reacciones de los usuarios frente al conteo de votos.

¿Cómo y quienes interactuaron?

Predomina la participación de los hombres con un 56% mientras que las mujeres registran un 44%. En cuanto al rango de edad, se concentró entre los 25 a 44 años con un 78% de la participación.

En general, dentro de la conversación predomina una sentimentalización positiva con respecto a los resultados de las elecciones que se llevaron a cabo este fin de semana.

Mientras que el día sábado se observó mayor incertidumbre en cuanto a las elecciones y a la cantidad de votantes, el día domingo se generó el peak cerca de las 22 horas momento en el que se realizó el conteo de votos, pudiéndose apreciar una tendencia más clara sobre el posible resultado de las elecciones.

Una de las temáticas más relevantes fue, en opinión de los usuarios, la derrota de la clase política tradicional y sobre todo de los partidos de derecha, quienes no alcanzaron los escaños suficientes para tener el poder de vetar dentro de la convención constitucional.

Usuarios señalan que esto se debe a los errores cometidos por el gobierno de Chile y por las distintas figuras políticas que “no representan la realidad
actual del país».

Asimismo, se celebró la cantidad de candidatos independientes que fueron elegidos por los votantes para participar en la creación de una nueva constitución, y se consideró que este veredicto abre un escenario potente para los cambios que se podrán realizar en Chile.

Por otro lado, también se generaron cuestionamientos hacia los analistas y encuestas electorales, ya que se vieron resultados completamente distintos a los esperados, sobre todo en cuanto a la cantidad de candidatos independientes elegidos como constituyentes.

Según los usuarios, esto refleja la manipulación de datos e hicieron un llamado a no confiar en encuestas oficiales realizadas por expertos.

Un tópico que destaca en Twitter, son los comentarios relativos a distintos candidatos:

  • Pablo Maltés y Pamela Jiles: Usuarios se refirieron a Pamela Jiles y Pablo Maltés como unos de los grandes perdedores de las elecciones, ya que Maltés quedó en quinto lugar en la carrera por la gobernación de la Región Metropolitana, lo que refleja la inestabilidad de la carrera política de Pamela Jiles. También se registraron comentarios de
    tono humorístico e irónicos con respecto a la pareja.
  • Daniel Jadue: Al mismo tiempo, se comparan los resultados obtenidos por Maltés en contraste a Daniel Jadue quien, según los usuarios, se mantuvo firme en las votaciones y fue reelecto como alcalde de Recoleta. Usuarios esperan resultados favorables en la futura carrera presidencial.
  • Cathy Barriga: Usuarios celebraron la salida de Cathy Barriga como alcaldesa de Maipú, realizando comentarios irónicos sobre la labor que realizó en sus años en el cargo, criticando el despilfarro de recursos monetarios y felicitando a Tomás Vodanovic por su triunfo por sobre la candidata.
  • Jorge Sharp y Macarena Ripamonti: Se observaron comentarios de tono positivo frente al triunfo de la sucesora de Virginia Reginato, como la futura alcaldesa de Viña del Mar. Igualmente, usuarios felicitaron a Jorge Sharp por su reelección como alcalde de Valparaíso.
  • Claudio Orrego, Karina Oliva y Catalina Parot: Usuarios comentaron y debatieron sobre la segunda vuelta de los candidatos a gobernador de la Región Metropolitana. Ambos candidatos recibieron apoyo por parte de los usuarios, mientras que por otro lado se criticó a Catalina Parot, quien en opinión de los usuarios, presuntamente gastó una cifra elevada de dinero en su campaña política, en lugar de utilizar el dinero para ayudar a los residentes de la región.

De igual forma se registraron cuestionamientos hacia los votos que recibieron algunas figuras políticas que tuvieron éxito en las elecciones, como por ejemplo Daniel Jadue, Sharp y Hugo Gutiérrez, quienes en el pasado fueron acusados de presunta malversación o estafa, criticando que los participantes de las elecciones no votaron informados.

Por otra parte, usuarios apreciaron la paridad que se obtuvo en estas elecciones y agradecieron la alta participación de mujeres en el proceso. En algunos casos, usuarios apuntaron que la paridad incluso benefició a los candidatos hombres, quienes entraron a la convención constitucional arrastrados por sus compañeras de lista.

Si bien se aprecia una sentimiento positivo frente al resultado de las elecciones, también se observa incertidumbre frente al resto del proceso electoral y las consecuencias económicas y sociales que tendrán las elecciones a largo plazo. Sin embargo, se espera que los cambios en el proceso constituyente, la elección de alcaldes, concejales y gobernadores beneficien a la mayoría de la población.

¿Cómo es la conversación en Twitter sobre las próximas elecciones en Chile?

La agencia Rompecabeza Digital, asociada a la AMDD, realizó un análisis a la conversación de Twitter sobre las elecciones que se realizarán el 10 y 11 de abril con el propósito de conocer la opinión de los usuarios con respecto al tema.

De acuerdo al monitoreo se han generado más de 29 mil publicaciones, con un peak de 5 mil menciones el 22 de marzo.  

¿Cómo y quienes interactuaron?

Predomina la participación de los hombres con un 56% mientras que las mujeres registran un 44%. Con respecto al rango de edad, se concentró entre los 25 a 34 años con un 70% de la participación. 

Dentro de la conversación se observa un debate en torno a las elecciones, registrándose opiniones divididas. Por un lado los usuarios opinan que las elecciones deberían ser postergadas, mientras que por otro consideran que debería llevarse a cabo. 

Argumentos a favor de que se postergue las elecciones

Una de las principales razones por la que los usuarios de Twitter solicitan aplazar las elecciones es la salud del pueblo chileno,  por lo que cuestionan la poca preparación con la que el gobierno ha implementado medidas para no aumentar el alza de contagios en el evento.  Usuarios señalan que si bien se ha vacunado a los vocales de mesa,  esto no asegura el funcionamiento correcto de la vacuna o sólo cuentan con una dosis.

También consideran “inconsecuente” que habiendo aumentado las medidas de restricción de movilidad en distintas regiones del país, y sobre todo en la Región Metropolitana,  se permita al público transitar debido a las elecciones. Por esto solicitan tomar en cuenta la opinión del Colegio Médico, quienes declararon que la votación debería ser postergada.  Asimismo,  señalan que los contagios no disminuirán en dos semanas y que no desean arriesgar su salud por causas políticas.

Además critican a  las figuras políticas que se muestran a favor de realizar las elecciones,  cuestionando sus intenciones y opinando que dan prioridad a sus intereses políticos por sobre el bienestar de los chilenos Frente a esto, la comunidad de Twitter indica qué es conveniente para los políticos que se realicen las elecciones, ya que votaría menos gente debido al riesgo que conlleva transitar en la vía pública. 

Argumentos en contra de que se postergue las elecciones

Por otro lado,  los usuarios consideran que si el gobierno puede garantizar el cumplimiento de las medidas sanitarias,  las elecciones podrían realizarse sin inconvenientes.  Igualmente requieren aumentar los protocolos sanitarios para el 10 y 11 de abril, como por ejemplo, incrementar el número de locales de votación 

Otro punto que los usuarios consideran importante,  es la crisis que se vive en temas políticos y opinan que aplazar el evento sólo aumentará la incertidumbre de la población chilena y agravará la situación política y social del país, En este contexto usuarios se preguntan si  postergar las votaciones también se aplazarán las elecciones presidenciales. 

De igual forma, expresan que al verse sobresaturadas de propaganda electoral, prefieren realizar las votaciones para terminar con el trámite  lo más pronto posible.

Además, se  evidencian teorías de carácter conspirativas  que cuestionan el  incremento de contagios  pese al elevado número de personas vacunadas,  comentando que podría tratarse de una estrategia para no realizar las elecciones 2021. 

Pese a que el coronavirus continúa siendo una realidad que afecta activamente a la población chilena, existe un claro debate entre usuarios que dan prioridad a la salud o que dan prioridad a la política.  Si bien se presentan distintos argumentos para realizar o suspender las elecciones 2021,  el aumento de casos covid positivo y las medidas sanitarias implementadas por el Gobierno de Chile,  provocan incertidumbre en la comunidad de Twitter