15% de descuento para socios AMDD para el estudio audiovisual de Agencia González

La Agencia González, con más de 20 años de experiencia en marketing relacional, ofrece su estudio audiovisual con 15% de descuento exclusivo para socios AMDD.

El estudio, ubicado en Barrio Italia, cuenta con sistema multicámaras que permite tener tres planos diferentes, croma, iluminación y la posibilidad de dividirlo para trabajar en simultáneo.

Además, está acondicionado para dar capacitaciones, especialmente de uso de herramientas de ferretería e implementación de procesos de ese rubro, contando con software de streaming que permite la transmisión e interacción en vivo.

Videos corporativos y fotografía publicitaria también pueden realizarse en este estudio que amplia y potencia el área audiovisual de la empresa.

Agencia González crea, desarrolla e implementa programas de fidelización, con diversas áreas que apoyan su gestión para dar un servicio de excelencia, como el contact center para hacer encuestas y convocatorias a eventos, producción de ferias, activaciones retail y BTL, inauguraciones y stands, así como el área de marketing digital que desarrolla y administra sitios web, e-commerce y redes sociales.

Sin duda, un valiosa oportunidad para los socios AMDD que pueden aprovechar coordinando una visita con Verónica Novoa al correo veronica.novoa@amddchile.com.

Accenture: Chile es el país de la región que más está adoptando cloud de forma continua

Un nuevo informe de Accenture, empresa asociada de la AMDD, ha identificado un grupo selecto de organizaciones que tratan la nube como un nuevo modelo operativo para reinventar continuamente sus negocios utilizando capacidades innovadoras y multi-nube – a través de lo público, lo privado y la computación de borde (Edge) – y que logran un mayor valor de negocio, mucho más allá del ahorro de costos.

Basado en una encuesta realizada a casi 4 mil directivos de organizaciones del sector público y privado en 25 países, entre ellos Chile, Argentina y Colombia, el informe, titulado «Ever-ready for Every Opportunity: How to Unleash Competitiveness on the Cloud Continuum», explica por qué considerar cloud como un centro de datos más barato y eficiente es limitante y resalta que las empresas deben ir más allá de la reducción de costos al pensar en cloud.

De acuerdo con el informe, las empresas chilenas son la en la región las que más están adoptando cloud de forma continua, con un 12,1%, mientras 62,1% afirma que está avanzando en este aspecto. Además, las organizaciones locales y las mexicanas son en América Latina las que cuentan con el porcentaje más alto del negocio en cloud, con un 39% y 42, respectivamente.

Fernando Sinagra, director ejecutivo líder de cloud para Accenture Hispanoamérica, explicó que “la competitividad futura de una empresa depende de la elección adecuada del tipo de nube para las aplicaciones y los servicios -como la inteligencia artificial, los centros de contacto inteligentes, la computación de borde, la realidad extendida y otros- impulsada de forma continua y a través de todo el negocio. Mediante el uso de estrategias cloud-first, las organizaciones pueden construir mejores experiencias de cliente, procesos de negocio más inteligentes y productos más sostenibles.  Así también, las empresas que van más allá de la migración reducen los costos operacionales, aumentan el crecimiento, la flexibilidad y la escalabilidad de la innovación”. 

Prioridades de negocio

De acuerdo con el informe, las empresas chilenas identifican como sus principales prioridades de negocio alcanzar mayor rapidez en la salida al mercado (55%); aumentar el valor para el consumidor (48%) y reducir los costos operacionales (42%). El estudio muestra que las organizaciones locales entregan gran importancia a la nube para alcanzar esos objetivos y proyectan tener 63% del negocio en la nube en los próximos años.

Sinagra destacó que para realizar un viaje exitoso de cloud, las empresas deben “primero, conocer el objetivo, desarrollar una estrategia que establezca claramente los valores fundamentales y las aspiraciones futuras, siempre teniendo en cuenta la constante evolución de las capacidades de la nube.  En segundo lugar, impulsar la agilidad a través de toda la organización, así como acelerar la innovación. Finalmente, es clave un compromiso estratégico continuo. El liderazgo debe establecer objetivos de negocio, fijar niveles de riesgo adecuados y promover una cultura de agilidad y crecimiento”.

Accenture: 77% de las empresas afirma que los riesgos aumentaron producto de la pandemia

Así lo determina un nuevo estudio de Accenture, empresa asociada de la AMDD, según el cual, los riesgos que más crecieron fueron los operativos y financieros, con un 29%.

En el caso de Chile, 99% de los ejecutivos locales afirma que el COVID-19 fue un test de estrés para sus organizaciones, siendo los principales desafíos identificados su arquitectura tecnológica; su estrategia; la fuerza laboral y los procesos.

Ya sean las interrupciones de la cadena de suministro, los impactos de los ciberataques, los retos del trabajo virtual o la inestabilidad de la demanda del mercado, la reciente volatilidad ha intensificado y reconfigurado muchos de los riesgos a los que se enfrentan las empresas. Y cada día surgen nuevas complejidades. Para ver cómo han evolucionado, Accenture entrevistó a 725 ejecutivos a nivel mundial. 

De acuerdo con el informe, 77% de las empresas a nivel mundial cree que los riesgos están aumentando más que nunca. Paralelamente, los operativos y financieros fueron los que más subieron en la agenda en los últimos 12 meses.

El informe muestra que, mientras los riesgos crecen, sólo 29% de las empresas nivel mundial dice que puede identificarlos de forma efectiva, mientras 30% confía en su modelo de negocio para enfrentarlos. En este escenario desafiante, las empresas ven la tecnología como una respuesta. De esa forma, 79% de los encuestados afirma que ha adoptado con mayor velocidad nuevas tecnologías para mejorar el proceso de toma de decisiones respecto de los riesgos y para reducir los costos relacionados con ellos.

Nicolás Goldstein, presidente ejecutivo de Accenture Chile, explicó que “los equipos de riesgo necesitan desarrollar una plataforma sólida desde la cual puedan escalar y operar con agilidad. Innovación, preparación y ejecución con el apoyo de los datos siguen siendo el objetivo final. En la práctica, esto significa adoptar y utilizar eficazmente las nuevas tecnologías dentro de la función de riesgos; aportando nuevas habilidades de modelización, análisis y tecnología en el equipo. En todos los sectores, los equipos de riesgos necesitan estar mejor equipados y conectados para gestionar el complejo entorno de riesgo, y, lo que es más importante, para dotarles de la credibilidad necesaria para apoyar, desafiar y ayudar a acelerar los planes de crecimiento y transformación de las empresas”.

Todos los resultados del estudio aquí.

Accenture: en la región los ejecutivos chilenos son los que menos proyectan inversiones para preparar a sus trabajadores en habilidades digitales

Los ejecutivos chilenos son en la región los que menos están avanzando en la capacitación de las personas para trabajar en conjunto con las nuevas tecnologías.

Así lo determina el Technology Vision 2021 de Accenture, empresa asociada de la AMDD, según el cual el 64% de los ejecutivos locales proyecta inversiones moderadas o significativas en la preparación de sus colaboradores en habilidades digitales, mientras el promedio en América Latina es de un 84%.

Chile está muy alejado de todos los países de la región: en Argentina la proyección de inversión alcanza un 89%, en Colombia, 91%, en México, 92%, en Brasil, 86%, y en Perú 82%.

Sin embargo, el estudio muestra también que 86% de las empresas chilenas reconoce que cada empleado es una parte fundamental de la transformación digital de sus organizaciones y 85% afirma que sus empresas deben preparar hoy a sus colaboradores para trabajar en conjunto las nuevas tecnologías. 

Nicolás Goldstein, presidente ejecutivo de Accenture Chile, explicó que “es de gran importancia que las empresas chilenas inviertan en la preparación de sus colaboradores para trabajar en conjunto con las nuevas tecnologías, porque la fuerza laboral del futuro -y cada vez más el presente- estará compuesta por máquinas y humanos. De acuerdo con un estudio reciente de Accenture y País Digital, 38% de los roles en Chile será automatizado hacia el año 2030, pero la tecnología tiene la capacidad de potenciar el 51% de los roles. Para esto, las personas deben tener habilidades digitales. Según ese mismo informe, si las compañías locales invierten hoy de forma estratégica en su transformación digital y en la preparación digital de las personas, se podrían agregar US$ 13 mil millones al PIB de Chile en ese mismo período. Una oportunidad que no podemos perder, sobre todo en tiempos de crisis”.

Goldstein agregó que “se trata de democratizar la tecnología y hacerla accesible a todos los niveles de la organización. Por ejemplo, en Accenture creamos una herramienta a través de la cual estamos preparando a nuestros más de 560 mil colaboradores en todo el mundo en ciberseguridad, inteligencia artificial, data analytics, cloud, entre otras tecnologías. Son cursos mandatorios. No importa la profesión que tengas, contar con habilidades digitales es hoy una prioridad para poder mantenerse competitivo en la nueva era post digital y este es un objetivo que debemos alcanzar las empresas en conjunto con el sector público y el mundo de la academia”.