Izit: el emprendimiento chileno de beneficios exclusivos que apunta a crecer en América Latina

Imaginar salir a comprar un café en la mañana y que al celular llegue una notificación informando que un par de tiendas más allá ese artículo que llevas tiempo queriendo comprar está con un beneficio pensado para ti. Así opera Izit, la app geolocalizada de marketplace que conecta a la comunidad con diferentes marcas de acuerdo a sus intereses y ubicación.

¿Cómo funciona? Izit es una aplicación para todos, sin barreras de entradas. El usuario debe descargar la app desde su smartphone, comenzar a interactuar con los juegos y desafíos que plantea, con lo cual comenzará a ganar bananas -que es la moneda de cambio icónica de Izit-, las que posteriormente pueden ser canjeadas por los productos y/o beneficios de las marcas asociadas a la plataforma. 

Izit tiene como dueño de casa a Monkey, un divertido personaje que opera como un influencer y encargado de enviar whispers (mensajes) para avisar que algo está pasando alrededor y que puede ser de interés. Cada vez que se abre un whisper, el usuario no sólo tomará conocimiento de alguna promoción que puede interesarle, sino que además será recompensado con bananas que podrá acumular y canjear por beneficios exclusivos de las marcas asociadas a la app, que sólo encontrará en esta plataforma. 

Proyecciones de crecimiento

Lanzada en 2013 por los emprendedores Marcos Almendras y Koichi Arimitsu, Izit ya se prepara para su llegada a otros países latinoamericanos como México, Perú, Brasil y Colombia en los próximos dos años, bajo el mismo ADN de ser una aplicación para que los usuarios reciban beneficios exclusivos de una manera simple, eficiente y divertida.

Para lograr 1 millón de usuarios activos mensuales, la startup se plantea reducir el costo de adquisición y rotación de los usuarios mediante la innovación de nuevas maneras de interactuar con ellos. “Al combinar la geolocalización, el comercio electrónico y la lealtad, Izit busca aumentar el beneficio para la comunidad y, como resultado, mejorar el rendimiento para nuestras marcas asociadas”, comenta Koichi Arimitsu, co-fundador de Izit.

A la fecha, Izit ha facturado más de US$ 251 millones en ventas, y a causa del Covid-19 sus ventas vieron un descenso de 35% en 2020. Sin embargo, anticipan una mejora en las condiciones del mercado para lo que resta del año. El objetivo mensual de facturación bordea los $ 40 millones, o un rango de $ 430 a $ 480 millones para 2020.

Para 2021, la startup espera volver a la actividad de mercado anterior a la cobertura, con una fuerte demanda de usuarios y de publicidad que se recuperará en el período de verano del primer y segundo trimestre. “Nuestro objetivo en 2021 es superar nuestros ingresos previos a la cobertura en 2019 en un 14% hasta alcanzar los $ 768 millones, con un ingreso mensual promedio de $ 64 millones. Cabe señalar que las cifras de previsión anteriores no reflejan esta futura inversión o entrada en otros mercados” precisó Koichi Arimitsu.

Actualmente, Izit se encuentra en un proceso de levantamiento de capital para acelerar el desarrollo de productos y la expansión de las ventas en Chile y en México.

Debido a la movilidad reducida por el Coronavirus, Izit continúa funcionando a través de sus notificaciones para que sus usuarios puedan seguir recibiendo y accediendo a los cientos de beneficios de las marcas asociadas a la aplicación. 

Uno de los atributos diferenciadores de Izit es la posibilidad que los usuarios tienen de interactuar con la aplicación, ya que ese uso es directamente proporcional a las bonificaciones que las personas pueden obtener. Los beneficios son exclusivos, es decir, no se encontrarán en otras plataformas, y la dinámica permite que el público conecte de una manera entretenida. La aplicación no tiene ningún requisito, es accesible para todos”, comentó Matías Ugalde, Sales Leader de Izit.

La aplicación está presente en todo Chile en categorías como comida, vestuario, belleza, entretención, deportes, entre otros.

Datos relevantes de la comunidad Izit:

  • 91% de los usuarios ha utilizado algún servicio de delivery.
  • El 60% se moviliza en transporte público y el 40% en automóvil.
  • 89% de los usuarios utiliza tarjeta de crédito como principal medio de pago.
  • Diariamente, más de 41 mil personas utilizan la aplicación, y mensualmente más de 100 mil. 
  • Una gran mayoría tiene mascota, correspondiente al 72% de los usuarios. 

Izit está disponible para descarga en la App Store IOS y en Google Play para Android. Más información en www.izitapp.com 

Más de 400 personas ya tienen Dorapp: la aplicación para líderes y emprendimientos sociales

En apenas un par de semanas de marcha blanca, la aplicación gratuita desarrollada por Accenture, socios de la AMDD, Acción Solidaria y Hogar de Cristo ha captado el interés de cerca de 400 personas que quieren formar parte de la que será la comunidad de líderes sociales más grande del país. Con un exitoso webinar, que congregó a 160 participantes, se realizó el lanzamiento oficial esta semana.

Un éxito de audiencia y participación tuvo el webinar Innovación social para el Chile que viene en el que se lanzó oficialmente Dorapp, la primera aplicación gratuita que busca crear la comunidad de líderes sociales más grande del país, usando a la tecnología como principal aliado para la sostenibilidad social.

La periodista Ángeles Araya, conductora de radio y televisión, tuvo la misión de moderar el evento y presentar a la creadora de la Fundación Prótesis 3D, Daniela Retamales, primera invitada a exponer su experiencia en el seminario online.

Daniela contó que nacieron al darse cuenta de que en Chile el 90% de las personas no tenían acceso a las prótesis y el 40% de ellas estaba en situación de pobreza. Se abocaron a investigar y así imprimieron prótesis 3D inspirados en lo que estaban haciendo en otros países. “Nuestra innovación fue traer un nuevo producto a Chile, una nueva forma de hacer las cosas para empoderar a las personas que sufren discapacidad a través de prótesis funcionales y personalizadas”, dijo Retamales.

Daniela agradeció la colaboración de Acción Solidaria, de Hogar de Cristo, de Accenture y de Dorapp: “Es una solución porque el mundo de la innovación es muy complejo y no está toda la información disponible. La aplicación es de gran ayuda para mejorar todos los procesos y tener un impacto mayor colaborando unos con otros”, recalcó.

Coincidió con ella el director ejecutivo de Accenture Chile, Nicolás Deino, para quien la experiencia Dorapp fue fabulosa. “Descubrimos que, siendo instituciones tan distintas en sus quehaceres, Hogar de Cristo y Accenture, tenemos propósitos muy parecidos. Accenture entrega innovación para mejorar cómo trabajamos y vivimos, entonces qué mejor que hacer esto con Hogar de Cristo y Acción Solidaria que son los estandartes de la innovación social en Chile. Ante el desafío que nos planteamos de entender la problemática de las organizaciones sociales y la comunidad, trabajamos muy fuerte y definimos una aplicación, que reúne, acelera, permite la colaboración para dar más flexibilidad, más aún en estos momentos. Acompañamos todo el proceso, de punta a punta, y el aprendizaje y el resultado que conseguimos nos tiene muy contentos”.

Dorapp en pandemia

Dorapp va a seguir evolucionando, dijo Paulina Andrés, directora de Comunidad de Hogar de Cristo, quien invitó a descargarla desde AppStore o de Google Play y conocer esta versión pues está muy bien resuelta: es amistosa, con una interfaz muy sencilla y de uso muy intuitivo.

“En la etapa de marcha blanca, hemos visto que hay mucha fuerza solidaria buscando cómo canalizarse para contribuir a ayudar a quienes más están sufriendo a causa de la pandemia por coronavirus, en términos generales o en las distintas líneas de acción que ofrece Dorapp. En menos de tres semanas, ya reúne a 400 personas y organizaciones, 40 de las cuales tienen iniciativas de ayuda respecto a la pandemia. Ya se han publicado además más de 100 links con documentos y contenido interesante para esta naciente comunidad”, agregó.

Dorapp usa la tecnología como el principal aliado para la sostenibilidad social, generando un entorno colaborativo donde cualquiera que tenga intenciones de crear un emprendimiento social encontrará la información necesaria para hacerlo. “También es útil para quienes quieren participar de iniciativas de esta índole pero no saben cómo y dónde hacerlo”, precisó. Y agregó: “En ese momento y hasta ahora, la ayuda de la consultora estratégica Accenture Chile ha sido clave. Ellos asumieron la tarea de desarrollar una solución tecnológica para compartir conocimiento, experiencias y capacidades disponibles entre los cientos de colaboradores de la fundación creada por Alberto Hurtado hace 76 años”, dijo.

El evento cerró con la exposición de Mayra Arena, activista social argentina, estudiante de Ciencias Políticas, quien a los 20 años dejó la villa miseria donde nació y creció. Su charla fue muy interesante y celebró, tal como lo han sido las que la han hecho conocida en la plataforma TED. Su charla se basó en referencias de tres intelectuales que ella valora. Uno de ellos habla de la segregación: “Las sociedades se han roto, los pobres se odian, los vecinos ya no se unen, el individualismo nos distanció, hay algo que muchos no ven: se llama el complejo de doña Florinda, son personas pobres que sienten que están rodeados de chusma, que son mejores que el resto y hacen que se rompa la vecindad”.

Mayra Arena cerró el evento felicitando a todos por la iniciativa de Dorapp: “Celebro que hagan esto porque las necesidades que surgen son infinitas, hay que ayudarse para no caer en el encuadre propio, mientras sigamos individualizados creyendo que lo nuestro es más urgente, mientras trabajemos por separado nunca vamos a poder erradicar los problemas que nos afligen”, concluyó.