Estudio de Accenture: los chilenos optan por marcas de origen local y buscan consumir de forma más consciente

Producto de la pandemia ha surgido un consumidor chileno mucho más consciente. Así lo determina un nuevo estudio de Accenture, socios de la AMDD, según el cual 62% de los chilenos opta actualmente por marcas de origen local, 88% busca evitar desperdicios, y 82% consume de forma más consciente respecto de su salud y los precios. 

Según explicó Gabriela Álvarez, directora ejecutiva de Accenture Interactive Chile, “esta pandemia va a tener un rol de cambio y las marcas tienen que estar muy atentas. Deben impulsar un alto grado de empatía para escuchar a las personas y, de esa forma, responder a sus necesidades”. 

De acuerdo con el estudio, entre las instituciones más valoradas por los chilenos en cuanto a su gestión de la crisis se encuentran los retailers, con un 60% de apoyo. Según explicó Álvarez, “esto se debe a que las personas ven que hubo un importante esfuerzo para que no hubiera desabastecimiento durante la crisis y porque estiman que protegieron el proceso de compra, poniendo a disposición canales digitales».

Nuevas formas de sociabilizar

El nivel de preocupación por el COVID-19 es el más alto en Chile respecto a los países estudiados. Ante esto, y a pesar de que se están levantando las cuarentenas, los chilenos están optando por sociabilizar en lugares de carácter más privado como es su propio hogar o casas de amigos (83%). Además, la mayoría opta por la conexión virtual con sus cercanos (70%). 

Aún existe temor entre los chilenos para visitar lugares públicos y sólo 12% planea visitar restaurantes o cafés en los próximos meses y 10% bares y/o clubes. Además, la mayoría no se siente cómodo volviendo a sus lugares de trabajo en los próximos meses (44% sostiene que siente comodidad).

Además, el 90% de los chilenos dice que está cumpliendo con las medidas de seguridad adoptadas por el gobierno, mientras 83% espera que se le asegure el acceso a la salud y 76% recibir apoyo financiero del gobierno en el caso de necesitarlo.

Respecto de su visión post pandemia, la mayoría de los chilenos dice que es positiva. De esa forma, 76% sostiene que la crisis pondrá mayor foco en el medio ambiente; 67% en la salud y 61% que fortalecerá las comunidades locales.

Accenture revela que 83% de los consumidores chilenos utiliza WhatsApp como parte de su proceso de compra

Una investigación realizada por Accenture, socio de la AMDD, en asociación con Facebook confirma que WhatsApp es la aplicación de comunicación más popular en Chile, utilizada por el 97% de los encuestados, y se consolida como una herramienta de compra para el 83% de los consumidores, ocupando Chile el primer puesto de la región entre los países que más usan la app con esos fines, junto con Brasil.

Hoy es posible acceder a más de 30 categorías de productos y servicios a través de WhatsApp.

“El consumidor chileno se ha acostumbrado a las compras online, y en este sentido WhatsApp se posiciona como una gran herramienta del proceso de compras. El 58% de los consumidores comienza su compra en las redes sociales”, afirmó Diego Ghilini, director ejecutivo de retail y consumo masivo de Accenture Chile.

La investigación indica que la plataforma seguirá utilizándose para compras después de la pandemia. «Entre los que hoy no compran por WhatsApp, el 49% estaría dispuesto a utilizarlo en el corto plazo», comenta Ghilini.

Los pequeños comercios o locales de cercanía son las opciones más utilizadas a la hora de hacer las compras, según el 66% de los consumidores.

WhatsApp se utiliza para diversos procesos de atención al cliente, ya sea por comercios de cercanía, pequeños establecimientos y profesionales independientes, o por grandes comercios.

“En algunos casos, los vendedores o gerentes de tienda interactúan con los clientes; en otros, el servicio es proporcionado por chatbots. Para algunas tiendas, WhatsApp es un recurso para brindar información sobre sus productos y servicios o tomar pedidos, mientras que otras completan la venta y desarrollan un seguimiento postventa por allí. Para los consumidores, WhatsApp ayuda a crear una rutina de compra personalizada”, explica Ghilini.

La encuesta también se ha realizado en otros países de América Latina. Entre los países encuestados, los que poseen mayor penetración de WhatsApp en los procesos de compras son Chile y Brasil (83%), seguidos de Perú (77%), Colombia (74%), Argentina (71%) y México (53%).

“Con el distanciamiento social de los últimos meses, la tendencia hacia la digitalización en el comercio minorista se ha acelerado y creemos que se mantendrá. Para atender esta demanda, los comercios aún deben garantizar un modelo que incluya a WhatsApp como un pilar fundamental de una estrategia omnicanal escalable que cumpla con todos los criterios de respeto a la privacidad de la Ley General de Protección de Datos (LGPD), que es un asunto de interés global”, agrega Ghilini.

El consumidor chileno

La flexibilidad es importante para la adopción de WhatsApp en el proceso de compra. Según los encuestados, la conversación a través de la aplicación les permite aclarar dudas, negociar precios y condiciones de pago; consultar tiempos de entrega y pedir recomendaciones a amigos y familiares. Para el 56% de los chilenos, contactar con el vendedor o la tienda después de la compra es el paso más importante.

Según Ghilini, el uso de WhatsApp por parte del consumidor chileno para compras online revela una tendencia en el país de saltarse la etapa de compras desde sitios de comercio electrónico directamente a la fase conversacional. De acuerdo al estudio de Accenture, el consumidor chileno puede avanzar del modelo americano y europeo, pasando directamente al modelo chino, también conversacional.

“Los desafíos de los retailers para mejorar la experiencia del consumidor al interactuar a través de WhatsApp comienza con la forma en que organizarán la información: mostrar lo que ya está en la cesta de la compra y los datos relevantes para cada producto. En general, en sitios web y tiendas físicas, hay un escaparate con todo el catálogo disponible”, explica Ghilini.

Accenture lanza estudio sobre cómo ha cambiado el consumidor chileno en el contexto del COVID-19

El COVID-19 ha cambiado la forma en que las personas viven, tanto en la manera cómo consumen como en su relación con la sociedad en general. Así lo demuestra un nuevo estudio de Accenture, asociados de la AMDD, para el cual la consultora entrevistó a más de 400 consumidores en Chile. 

El informe fue lanzado en un webinar, el cual contó con las exposiciones de Francisco Moreno, subsecretario de hacienda, Lorenzo Gazmuri, presidente de Icare, Catalina Mertz, presidenta de la Asociación de Supermercados, Nicolás Goldstein, presidente ejecutivo de Accenture Chile, y Gabriela Álvarez, directora ejecutiva de Accenture Interactive.

En el informe, Accenture dividió las respuestas en los diferentes aspectos que marcan la vida de las personas hoy: el regreso a los espacios públicos; cómo será el consumo en el futuro; qué y cómo compramos; cómo vivimos; confianza en las instituciones y las nuevas formas de trabajar.

I. El Retorno a la “nunca normalidad”

Según explicó Gabriela Álvarez, directora ejecutiva de Accenture Interactive, “en Accenture llamamos al período impredecible y duradero que sigue a esta pandemia como el “nunca normal”. Esta nueva etapa no sólo presentará cambios fundamentales en la actividad económica, sino también rápidas transformaciones en las normas culturales, los valores sociales y los comportamientos de las personas. Reabrir y superar la incertidumbre requiere de un programa de reinvención. Esto presenta una oportunidad -y una necesidad- para que muchas empresas construyan las competencias en las que desearían haber invertido antes: ser más digitales, impulsadas por los datos y en la nube; tener más estructuras de costos variables, operaciones ágiles y automatización; crear capacidades más fuertes en el e-commerce y la seguridad”.

De acuerdo con el reporte de Accenture, la preocupación de los chilenos respecto de la situación actual es alta. En una escala de 1 a 10, califican su preocupación en un 8,26. En ese contexto, sólo 29% de los consumidores chilenos dice que se siente cómodo con visitar lugares públicos en los próximos 6 meses, siendo los que les genera más preocupación los bares o clubs (60%), conciertos o eventos deportivos (57%) y el transporte público (56%).

Los chilenos dicen que se sentirían más cómodos visitando lugares públicos si se adoptaran las siguientes medidas: incentivos, como promociones en las tiendas (68%), crear horarios de apertura específicos para grupos de riesgo (65%), controles de temperatura en la entrada (59%) y vacuna ampliamente disponible (57%).

II. El Consumidor del futuro

El reporte identifica 4 tipos de consumidores del futuro:

  • En el extremo: Extremadamente preocupado por la salud, las finanzas, y salir a la calle. En Chile representan el 31% de los consumidores. 
  • Retornador tentativo: Preocupado sobre el reingreso a la sociedad y el retorno a las rutinas normales. En Chile, representa el 39% de los consumidores. 
  • Reinventado: Aprovecha la oportunidad de transformarse a sí mismos para mejorar. En Chile representan el 14%.
  • Buscador de la normalidad: Es Indiferente a los cambios. Evoca un regreso a la forma como estaban las cosas antes. Representan el 16% de los consumidores chilenos.

III. Qué y cómo compramos

Los consumidores chilenos están hoy enfocados en la adquisición de productos de primera necesidad: alimentos frescos (39%), productos de limpieza (36%) y productos de higiene personal (36%). Y así como ocurre a nivel mundial, están optando hoy por marcas locales. De esa forma, 57% dice que prefiere comprar en locales de vecindario y 54% opta por productos de origen local. Además, esa tendencia seguirá creciendo y 79% y 85%, respectivamente, afirma que continuará con esa práctica en el futuro. 

El consumidor chileno es hoy más consciente al momento de comprar: 85% busca limitar el desperdicio de comida; 80% de forma más saludable y para ahorrar costos y 70% se preocupa de hacer compras amigables con el medio ambiente.

Además, los chilenos eligen marcas que tengan un propósito y valores compartidos: 57% espera que las marcas sean transparentes sobre su forma de hacer negocios; 56% que traten bien a sus empleados; y 56% que tenga valores éticos y demuestre autenticidad en todo lo que hace. 

Según explicó Gabriela Álvarez, “el consumidor que creían conocer las empresas ya no existe. Por eso, las compañías deben conocer a este nuevo consumidor para entender sus cambios y nuevos valores. Las anteriores segmentaciones de consumidores y las ideas en las que se basan necesitarán ser redefinidas. La demanda de productos locales, fiables y auténticos no sólo impulsan la procedencia local, sino también asociaciones más estrechas con las empresas locales y el comercio tradicional. Además, las empresas deben considerar oportunidades que faciliten a los nuevos usuarios digitales descubrir, explorar y comprar en línea. Evaluar nuevas asociaciones a través de diferentes formas de comercio digital y capacidades omnicanales para desbloquear los caminos digitales para la compra”.

IV. Cómo vivimos

Producto de la pandemia, los chilenos se sienten más conectados con su entorno social:

  • 78% se siente más conectado con su familia y 98% dice que aumentará esa conexión post pandemia.
  • 60% se siente más conectado con sus amigos y 98% dice que aumentará esa conexión post pandemia.

V. Confianza en las instituciones

Las instituciones mejor calificadas por los chilenos en su gestión de la crisis son las de salud (69%), los retailers (65%) y las instituciones de educación (61%). Los peor evaluados son el gobierno (38%) y los medios de comunicación (39%).

En cuanto al distanciamiento social y las cuarentenas, 90% de los chilenos dice que está cumpliendo con las normas establecidas por el gobierno para controlar la pandemia. 

Además, sólo 48% de los chilenos tiene una visión más positiva de sus empleadores que la que tenían antes de la pandemia.

VI. Nuevas formas de trabajar

El COVID-19 ha aumentado el teletrabajo en Chile, pero menos de lo esperado. Sólo 44% de los chilenos dice que hoy está trabajando más desde el hogar, mientras 46% afirma que lo está haciendo con la misma frecuencia que lo hacía pre pandemia.

Respecto del retorno, 51% de los chilenos dice que se siente seguro de volver a la oficina en los próximos seis meses, mientras 49% se siente inseguro.

En cuanto a su visión post pandemia, los chilenos miran de forma positiva del mundo que vendrá: 76% afirma que la crisis aumentará el foco en el medio ambiente; 76% dice que aumentará su enfoque en el cambio climático y en cómo ayudar al planeta; 67% que aumentará el foco en la salud y 61% que reforzará las comunidades locales.