Ejecutivos chilenos hacen importantes proyecciones respecto de la adopción de inteligencia artificial para este año

Así lo determina un nuevo estudio de Accenture, empresa asociada de la AMDD, según el cual la IA se encuentra entre las tecnologías que más esperan escalar las empresas chilenas durante este año.

Sin embargo, el retail está muy atrasado en la adopción de esta tecnología.

La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en un elemento clave en el fenómeno de aceleración de la transformación digital de las empresas y el caso de Chile no es diferente. Así lo determina la nueva versión del estudio Techvision de Accenture, según el cual el 41% de los ejecutivos locales afirma que espera escalar la IA durante este año.

Según explicó Francisco Rojas, líder de applied intelligence de Accenture Chile, “esta es una muy buena noticia, ya que significa que las empresas chilenas han comprendido que la transformación digital de los negocios no puede ser en silos, si no que a través de toda la organización. Escalar significa justamente esto, ir más allá de un proyecto aislado y aplicar la IA como base de funcionamiento de las operaciones”.

El estudio entrega el detalle de proyección de adopción por industrias también. Rojas detalló que “de acuerdo con los resultados, la banca local muestra muy buenos números y la IA no sólo se encuentra entre las tecnologías que más escalará este año, sino que también entre las que más escaló en 2020. De esa forma, 50% de los ejecutivos locales de la industria financiera afirma que espera escalar IA este año, mientras 65% dice que avanzó en ese aspecto el año pasado. La inteligencia artificial es clave para que la banca pueda impulsar productos y servicios innovadores para sus consumidores, sobre todo en tiempos de pandemia”.

Respecto de la industria de retail y bienes de consumo chilena, el informe muestra que se encuentra muy atrasada en lo que respecta a la adopción de IA. De esa forma, sólo 10% de los ejecutivos del sector afirmó que espera experimentar y escalar la inteligencia artificial este año. Además, la IA ni siquiera aparece en la lista de tecnologías que escaló el sector durante el 2020.

Francisco Rojas destacó que “es clave avanzar en este aspecto, ya que la inteligencia artificial ya no es una proyección futura, es una tecnología que los negocios deben adoptar hoy para poder mantenerse competitivos en un mercado cada vez más cambiante. El caso del retail es especialmente urgente al tomar en cuenta cómo la crisis generó importantes interrupciones en las cadenas de suministro, justamente por la falta de digitalización”. 

COVID-19 está impactando con más fuerza a la banca que la crisis financiera de 2008

Así lo concluye un nuevo estudio de Accenture, socio de la AMDD en su división Chile, según el cual, desde que comenzó el brote, la capitalización de mercado de la banca, a nivel global, ha bajado un 33%.

Hasta ahora, una de las peores crisis que había sufrido la Banca en su historia, había sido la de 2008, pero un nuevo estudio de Accenture vino a demostrar que el COVID-19 está superando todos los récords.

La consultora realizó una comparativa sobre el impacto que han tenido las principales crisis de los últimos años en la Banca: COVID-19, crisis financiera de 2008, Ébola, H1N1 y MERS. De acuerdo con el informe, la pandemia actual ha tenido un gran impacto en la banca a nivel global y, desde que comenzó el brote, su capitalización de mercado ha bajado un 33%.

Para hacer la medición, Accenture hizo un comparativo en el valor de la Bolsa de los 90 bancos más importantes del mundo, 30 días antes del comienzo de cada crisis y 30 días después. 

Según explicó Nicolás Deino, director ejecutivo para la industria financiera de Accenture Chile, “la pandemia está teniendo un efecto importante en la Banca a nivel global y local, tal como está ocurriendo con todas las industrias. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurrió en la crisis financiera de 2008, la Banca está mucho mejor preparada hoy para enfrentar este escenario de dificultad. Los bancos están actualmente bien capitalizados y con una capacidad de absorción de pérdidas mucho mayor que hace 12 años. Además, los bancos centrales están interviniendo en los países proactivamente para apoyar a los mercados de crédito y así evitar que se repita el efecto dominó de liquidez de 2008”. 

El experto agregó que “para enfrentar esta nueva crisis es fundamental que los bancos avancen en la digitalización y personalización de sus servicios y productos, sobre todo en momentos que los usuarios necesitan más que nunca las plataformas digitales. De acuerdo con un estudio reciente de Accenture, la pandemia está aumentando el uso de los canales digitales por parte de los consumidores, incluso entre aquellos que antes no los utilizaba antes de la crisis. De esa forma, el uso de canales digitales por parte de usuarios no digitales ha crecido en los últimos meses un 156%. La oportunidad para la Banca es muy grande: según ese estudio, 84% de los consumidores a nivel mundial afirma que continuará utilizando el pago sin contacto cuando termine la pandemia, 79% para hacer compras a través de redes sociales y 74% seguirá usando los chatbots y/o asistentes virtuales”.