Accenture: solo 30% de las empresas de utilities chilenas aceleró su transformación digital producto de la pandemia

Así lo determina un nuevo estudio de Accenture, empresa asociada de la AMDD, según el cual, sin embargo, la industria está apostando fuertemente por los gemelos digitales. 

Sólo 30% de las empresas de servicios públicos chilenas aceleró la transformación digital de sus organizaciones producto de la pandemia. Así lo concluye la nueva versión del estudio Techvision, el cual muestra que este sector se encuentra entre los menos avanzados a nivel mundial en este aspecto. 

Sin embargo, de acuerdo con el reporte, la industria de utilities chilena está apostando fuertemente por los gemelos digitales y 40% espera escalar esta tecnología este año.

Según explicó Ebenezer Oliveira, director de Industry X de Accenture Chile, “esta es una muy buena noticia, porque escalar significa que las empresas esperan desarrollar esta tecnología a nivel de todo el negocio, lo que implica que hay una alta adopción de ésta actualmente en la industria local”. De hecho, de acuerdo con el informe, 70% de las empresas de servicios públicos chilenas dice que actualmente está usando los gemelos digitales para innovar, mejorar las operaciones e impulsar la estrategia de negocio. Además, 70% afirma que proyecta aumentar la inversión en gemelos digitales en los próximos tres años. 

Ebenezer explicó que “los gemelos digitales permiten realizar simulaciones digitales muy sofisticadas de sistemas del mundo real, y amplía las capacidades existentes mucho más allá del análisis de simples KPI de procesos. Las múltiples capas de un gemelo digital crean oportunidades para obtener conocimientos que no han sido posibles anteriormente. Algunas centrales eléctricas ya utilizan los gemelos digitales de forma limitada para ayudar a realizar complejas mejoras de capital y programas de mantenimiento. Sin embargo, su uso será cada vez más sofisticado. Las simulaciones dan a las empresas la libertad de explorar nuevas ideas y plantear ilimitadas preguntas «what-if» en un entorno digital sin riesgos. La combinación del gemelo digital con la inteligencia artificial y el aprendizaje automático permite la planificación avanzada de la red y la creación de escenarios”.

Fuerza laboral

Respecto de la fuerza laboral en la industria de utilities, 90% de los ejecutivos chilenos del sector dijo que espera mantener el trabajo remoto en diferentes niveles en los próximos meses. Además, respecto de la preparación de las personas para trabajar en conjunto con las nuevas tecnologías -un elemento clave para avanzar en la transformación digital de la industria- sólo 30% dijo que espera realizar inversiones moderadas o importantes para la capacitación de sus empleados en ese aspecto.

Ebenezer resaltó que “es fundamental que la industria chilena de utilities acelere la preparación de su fuerza laboral para trabajar en conjunto con las nuevas tecnologías, ya que, para avanzar en una transformación digital integral del sector, cada colaborador es una pieza clave”. 

Ejecutivos chilenos hacen importantes proyecciones respecto de la adopción de inteligencia artificial para este año

Así lo determina un nuevo estudio de Accenture, empresa asociada de la AMDD, según el cual la IA se encuentra entre las tecnologías que más esperan escalar las empresas chilenas durante este año.

Sin embargo, el retail está muy atrasado en la adopción de esta tecnología.

La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en un elemento clave en el fenómeno de aceleración de la transformación digital de las empresas y el caso de Chile no es diferente. Así lo determina la nueva versión del estudio Techvision de Accenture, según el cual el 41% de los ejecutivos locales afirma que espera escalar la IA durante este año.

Según explicó Francisco Rojas, líder de applied intelligence de Accenture Chile, “esta es una muy buena noticia, ya que significa que las empresas chilenas han comprendido que la transformación digital de los negocios no puede ser en silos, si no que a través de toda la organización. Escalar significa justamente esto, ir más allá de un proyecto aislado y aplicar la IA como base de funcionamiento de las operaciones”.

El estudio entrega el detalle de proyección de adopción por industrias también. Rojas detalló que “de acuerdo con los resultados, la banca local muestra muy buenos números y la IA no sólo se encuentra entre las tecnologías que más escalará este año, sino que también entre las que más escaló en 2020. De esa forma, 50% de los ejecutivos locales de la industria financiera afirma que espera escalar IA este año, mientras 65% dice que avanzó en ese aspecto el año pasado. La inteligencia artificial es clave para que la banca pueda impulsar productos y servicios innovadores para sus consumidores, sobre todo en tiempos de pandemia”.

Respecto de la industria de retail y bienes de consumo chilena, el informe muestra que se encuentra muy atrasada en lo que respecta a la adopción de IA. De esa forma, sólo 10% de los ejecutivos del sector afirmó que espera experimentar y escalar la inteligencia artificial este año. Además, la IA ni siquiera aparece en la lista de tecnologías que escaló el sector durante el 2020.

Francisco Rojas destacó que “es clave avanzar en este aspecto, ya que la inteligencia artificial ya no es una proyección futura, es una tecnología que los negocios deben adoptar hoy para poder mantenerse competitivos en un mercado cada vez más cambiante. El caso del retail es especialmente urgente al tomar en cuenta cómo la crisis generó importantes interrupciones en las cadenas de suministro, justamente por la falta de digitalización”. 

80% de los ejecutivos chilenos dice que revisará su propósito de negocio en los próximos 12 meses

Así lo determina la nueva versión del estudio Techvision de Accenture, empresa asociada de la AMDD, según el cual la pandemia ha tenido un importante impacto en la visión a futuro de las empresas a nivel mundial y local.

El COVID-19 ha tenido un importante impacto en todas las industrias y en la sociedad en su totalidad. La pandemia ha cambiado la forma en que trabajamos, consumimos, sociabilizamos, entre tantos otros factores.

En ese contexto, la nueva versión del estudio Techvision de Accenture, muestra que un 80% de los ejecutivos chilenos revisará su propósito de negocio en los próximos 12 meses, lo que está acorde al promedio mundial, que alcanza un 84%.

De acuerdo con el informe, en la región el nivel de revisión del propósito por parte de las empresas también es alto.

Entre los ejecutivos argentinos, 85% dijo que estará revisando su visión de negocio en los próximos 12 meses, mientras en Colombia el 73%, en México, el 78%, en Brasil el 79% y en Perú el 95%. 

En cuanto a las razones de esta revisión, entre las empresas consultadas a nivel global, la mayoría dijo que lo está haciendo como resultado de la pandemia (51%), 49% por revisiones regulares y 35% por un cambio en las prioridades de negocio.

Según explicó Gabriela Álvarez, directora ejecutiva de Accenture Interactive, “en el caso de Chile la situación es la misma que entre las empresas globales. La mayoría de las organizaciones chilenas está revisando su propósito porque la pandemia ha reforzado la importancia de la visión que mueve a las compañías. Producto de la crisis ha surgido un consumidor chileno mucho más consciente y las empresas saben que, para poder mantenerse competitivas, necesitan “reconquistar” a ese nuevo consumidor a través de valores compartidos”.

La experta agregó que “muestra de lo anterior es un estudio reciente que hicimos en Accenture entre 400 consumidores chilenos, donde pudimos observar que ellos eligen marcas que tengan un propósito y valores compartidos: 57% espera que las marcas sean transparentes sobre su forma de hacer negocios; 56% que traten bien a sus empleados; 56% que tenga valores éticos y demuestre autenticidad en todo lo que hace. Entonces, impulsar un propósito claro, interactuando de forma constante con los consumidores, es clave para que las empresas puedan mantenerse competitivas en el mercado cambiante que ha generado la pandemia”.

TechVision de Accenture muestra importantes desafíos en transformación digital de la industria de retail y bienes de consumo chilena

La industria de retail y bienes de consumo chilena es en la región la más atrasada en su transformación digital.

Así lo concluye el estudio TechVision de Accenture, empresa asociada de la AMDD, para el cual fueron entrevistados más de 1.000 ejecutivos de la industria, entre ellos chilenos, argentinos, colombianos, peruanos y brasileños.

De acuerdo con el reporte, las empresas chilenas son las que menos impulsan el intercambio con sus consumidores al momento de crear experiencias personalizadas.

De esa forma, entre los ejecutivos chilenos, 70% afirma que el input de los consumidores es importante al momento de diseñar experiencias para las personas, mientras en Argentina un 90% responde lo mismo; en Colombia, 89%; Perú, 93% y Brasil: 96%. Además, los ejecutivos chilenos son los que más impulsan experiencias para sus clientes basadas en lo que ellos creen que es mejor.

Gabriela Álvarez, directora ejecutiva de Accenture Interactive, destacó que “las empresas chilenas deben avanzar en este aspecto, ya que la interacción con los consumidores es hoy clave para generar lealtad con las marcas. Los consumidores actualmente no sólo buscan personalización, sino que también ser parte de la construcción de las experiencias que les entregan las empresas. Nuestro estudio muestra que, a pesar del bajo resultado en cuanto al input de las personas, 75% de los ejecutivos de Retail y Bienes de Servicios chilenos dice que la personalización de sus productos y servicios está en el top 3 de sus prioridades de negocio. Esto muestra que hay una oportunidad importante en las empresas para avanzar”.

Adopción de nuevas tecnologías

De acuerdo con el reporte de Accenture, la industria de retail y bienes de consumo chilena es la menos avanzada de la región en cuanto a la adopción de inteligencia artificial a través de toda la compañía y en cuanto a la adopción de sistemas avanzados de inteligencia artificial.

De esa forma, los ejecutivos chilenos son los que más afirman que hoy están desarrollando IA, pero no a través de toda la empresa (40%) en conjunto con Colombia (49%), mientras en Argentina esa cifra alcanza un 20%; en Perú, 36% y Brasil: 35%. El promedio global de este ítem es de un 28%.

A pesar de lo anterior, los ejecutivos chilenos de retail y bienes de consumo son los que más planifican inversiones en robótica en el próximo año.

Mientras en Chile esta cifra alcanza un 35%, en Argentina un 25%; Colombia, 32%; Perú, 21% y Brasil, 28%.

Diego Ghilini, director ejecutivo de retail y consumo masivo de Accenture Chile destacó que “estas cifras muestran la importancia de avanzar en la transformación digital de la industria de retail y bienes de consumo chilena. La pandemia ha acelerado a niveles históricos las transformaciones de las industrias a través de las nuevas tecnologías debido al impulso que entregan a la agilidad para adaptarse al cambio, la productividad y la efectividad. La urgencia de avanzar en este aspecto es aún más urgente al considerar que en el estudio de Accenture, los ejecutivos de la industria de Retail y bienes de consumo chilena fueron los de la región que menos dijeron ver presión para innovar y de unirse al ecosistema”.