Comunicación y acciones en sostenibilidad: la falta de vínculo con el consumidor 

Columna de sostenibilidad por Javiera Salazar, presidenta de la Comisión de Sostenibilidad de la AMDD y directora ejecutiva de Green Drinks Santiago.


Hace un año la AMDD creó la Comisión de Sostenibilidad, con el objetivo de reunir a nuestros socios para profundizar y actualizar estrategias de marketing digital y comunicación responsable en torno a esta materia.

En esa línea, en octubre realizamos el Taller de Sostenibilidad: de la coherencia a la acción, que abordó cómo las empresas comunican su impacto. Uno de los temas fue el Tercer Monitor de Sostenibilidad Empresarial de IPSOS, que evalúa las dimensiones social, ambiental y de gobernanza de las compañías, y la percepción de los consumidores sobre la sostenibilidad.

Los resultados evidencian que solo el 54% de las personas comprende correctamente qué es sostenibilidad, debido al exceso de tecnicismo en la comunicación, lo que dificulta transmitir el mensaje de forma cercana y clara. Además, el 43% considera que las empresas comunican poco o nada sobre el tema.

Para profundizar en esta mirada, Fundación Kodea subrayó la importancia de reducir las brechas digitales y de IA para impulsar un mayor impacto social y económico.

Su reciente Estudio de Apropiación Digital identificó un déficit de 700.000 profesionales en talento digital en Chile. Asimismo, el 61% de las personas no conoce herramientas de IA y solo un 9% las usa.

Colún destacó la relevancia del storydoing: comunicar a través de la acción y la experiencia, en lugar de que el consumidor sea sólo un espectador pasivo. Finalmente, la Cámara de Comercio de Santiago presentó de qué manera promueve la gestión empresarial sostenible con contenidos, eventos y recursos especializados.

¿Qué podemos concluir? La sostenibilidad no se entiende solo con acciones ni comunicándose de manera sostenida, si no es comprendida con vínculos reales y cotidianos con el consumidor. Necesitamos comunicar integrándola en las decisiones y hábitos diarios de las personas. 

Chile cuenta con una excelente conectividad digital y acceso a internet, plataformas de difusión, variadas acciones de empresas y organizaciones, pero aún no se logra una verdadera conexión con los ciudadanos. No estamos comunicando de manera adecuada y nos encontramos aún más lejos para darle a la tecnología usos educacionales y de participación activa.

La actual brecha digital muestra que es una nueva forma de pobreza. Reducirla es parte esencial para comunicar sostenibilidad con sentido, coherencia, acción y, sobre todo, cercanía.