Creando nuevas maneras de contar historias

Entrevista a Alejandro Matamala, Co-Founder and Chief Design Officer de Runway.

Por Jorge Velasco Cruz.


Runway, destacada empresa con sede en Nueva York en el desarrollo de inteligencia artificial generativa para la creación de contenidos audiovisuales, ha sido pionera a nivel mundial en ese ámbito. Si bien reconoce que en los últimos años la IA ha sido una revolución, destaca que su desarrollo se encuentra en una etapa temprana. “Estos modelos necesitan entender muchos más conceptos del mundo en general, para tener una mejor representación y simular videos de una manera más certera”, afirma su cofundador, el diseñador chileno Alejandro Matamala.

Con oficinas en Nueva York, San Francisco, Seattle, Londres y Tel Aviv, desde el año 2018 Runway utiliza inteligencia artificial generativa para transformar los sueños de cualquier creador en realidades que parecían improbables un tiempo antes. 

Elegida por la Revista Time como una de las 100 empresas más influyentes en 2023 en la categoría de Innovadores, fue fundada por dos chilenos, el diseñador Alejandro Matamala y el ingeniero comercial Cristóbal Valenzuela, junto al griego Anastasis Germanidis, luego de graduarse del programa ITP (Interactive Telecommunications Program) de la Universidad de Nueva York, un postgrado que mezcla artes e ingeniería. 

“Mientras estábamos estudiando empezamos a investigar sobre inteligencia artificial aplicada en otros casos de uso. Cuando comenzamos a identificar qué podía ser útil para el mundo de la creatividad, nos voló la cabeza y decidimos enfocarnos en crear soluciones que ayudaran a creativos a mejorar sus workflows de trabajo y crear nuevas maneras de trabajar con media”, comenta Matamala. 

En la actualidad, Runway trabaja en la creación de entornos en los cuales se pueda utilizar IA generativa para crear y contar historias, principalmente a través de videos e imágenes, personajes y animaciones.

“Nos enfocamos en casos de uso como la creación de contenido, pero también estamos empezando a trabajar en conjunto con plataformas de videojuegos y robótica para ocupar estos entornos simulados en usos mucho más generales”, cuenta el Chief Design Officer de la empresa. 

Proyectos más ambiciosos

Durante los últimos años, la inteligencia artificial generativa ha sido una revolución para el desarrollo de imágenes y vídeos. En este contexto, Runway está elaborando herramientas que les permiten a los usuarios de diferentes niveles llegar a resultados más profesionales y de mejor calidad en este ámbito. 

“Como cualquier otra herramienta, requiere una inversión en aprender la tecnología, educarse, probar y experimentar para llegar a los mejores resultados”, apunta Alejandro Matamala.

“Tenemos una familia de modelos –destaca– que son capaces de generar y editar imágenes y videos, como también la creación de personajes, animación de personajes y maneras de combinar todos estos elementos dentro de diferentes trabajos creativos”. Esto le ha valido a su empresa sonoros éxitos como el uso de su tecnología en la película Everything Everywhere All at Once, ganadora de varios premios Oscar 2023, entre ellos a Mejor Película. 

“La IA está siendo aplicada por las empresas más grandes de comunicaciones, agencias de marketing y producción y creación de contenido audiovisual, empresas de tecnologías, software, servicios, estudios de arquitectura y agencias de diseño. Están utilizando inteligencia artificial para mejorar sus procesos de trabajo, hacerlos más eficientes y con menores costos, pero también para nuevas maneras de contar historias y de crear contenido a escala”, comenta.

¿De qué manera la IA potencia la creatividad en la realización de videos? 

La inteligencia artificial desbloquea nuevas maneras de trabajar con contenido audiovisual. Uno puede crear escenas que antiguamente eran muy costosas y muy complicadas de desarrollar, pero que hoy día se pueden hacer en cosa de segundos e iterar en nuevas ideas y nuevos proyectos constantemente.

Es un instrumento más dentro del set de herramientas que permite a los creadores hacer cosas que no eran posibles y aventurarse en nuevas propuestas creativas. 

¿Qué riesgos plantea la IA para la elaboración de videos?

Más que riesgos, presenta oportunidades de entender esta tecnología como un conjunto, viendo sus capacidades y limitaciones. Tal como ha pasado antiguamente con otras nuevas tecnologías, hay que comprender cómo elaboramos mecanismos seguros y que permitan ser utilizados por la mayor cantidad de gente, creando servicios de identificación para prevenir casos de mal uso con sistemas de moderación y de contenido, y filtros que permitan identificar con rapidez a los malos actores. 

¿Qué aspectos se pueden mejorar todavía en cuanto al uso de IA en la elaboración de videos?

Estamos en una etapa muy temprana. Todavía estos modelos necesitan entender muchos más conceptos del mundo en general, para tener una mejor representación y simular videos de una manera más certera. Estos modelos tienen que comprender conceptos no solamente visuales, sino también físicos y de otro tipo para generar mejores resultados.

¿Cuáles son tendencias de IA generativa, principalmente para videos, de acá al 2026? 

Para el próximo año la IA viene con mejores capacidades y modelos capaces de simular mejor los conceptos físicos, que permitan generar resultados más largos y proyectos más ambiciosos.

Vienen nuevas capacidades como generar cosas en tiempo real, generar y diseñar mundos completos y poder mantener consistencia en los mundos, los personajes y los elementos que viven y son creados en él.

¿Cuáles son los próximos pasos que van a dar como empresa?

Seguimos con nuestro objetivo de crear sistemas que permitan generar simulaciones completas del mundo. Nuestro foco siempre ha sido contar historias, el mundo de la creatividad, trabajar con gente que trabaja en el mundo audiovisual.

Hace un par de años empezamos una línea de investigación, donde estamos enfocados a entender más casos de usos de ambientes simulados y estamos empezando a desarrollar y a colaborar con empresas que son del mundo de los videojuegos y de la robótica.

Anticipando el futuro
“Este es probablemente el mejor momento”, dice Alejandro Matamala en cuanto al uso de videos con IA en estrategias de marketing. Más allá de un aumento sustantivo en su calidad, señala, “todavía estamos en una etapa muy temprana y faltan muchas cosas que desbloquear”.
“Entre antes aprendamos a utilizar esta tecnología y nos interioricemos, entre antes nuestros equipos creativos colaboren utilizando este tipo de workflows y herramientas, será mucho más fácil su incorporación a futuro para utilizarlas de una manera más recurrente”. 
¿Qué formatos de video son los que tendrán mayor impacto?
Es probable que formatos más interactivos e inmersivos sean los que vayan a tener más impacto en un futuro cercano, ya que la IA finalmente va a poder desbloquear la creación de este tipo de formatos y el desarrollo de proyectos de una manera mucho más fácil que la que ha sido antiguamente.

“Hoy día nuestros objetivos son simular el mundo en su totalidad para crear entornos en los cuales se pueden utilizar inteligencia artificial generativa para contar historias, pero también para vivirlas y para participar en ellas”.