El Mobile Gaming es una industria que ha ido creciendo en la última década y que se supera con cada actualización y capacidad que abren los dispositivos móviles.
Ante el notorio impulso de esta industria con el comienzo de la pandemia en 2020, Cisneros Interactive realizó un estudio para conocer a detalle cómo es el gamer chileno y cómo se desenvuelve este rubro en el país.
Gonzalo Borras, General Director Audio & Mobile de Cisneros Interactive, nos comentó sobre este reciente estudio que será lanzado el próximo 16 de marzo a través de un Webinar Gratuito para todo el mundo.
¿En qué momento comenzaron a identificar el Mobile Gaming como una tendencia?
Antes de la pandemia esto ya era una tendencia en crecimiento, pero durante el confinamiento lo que sucedió es que en parte, se aceleró este crecimiento pero también hizo poner la lupa en algo que vemos como tendencia hace muchísimo tiempo: quienes no jugaban, comenzaron a hacerlo. Quienes jugaban, ahora juegan más.
¿Cuáles fueron los puntos a comprobar con este último estudio de Cisneros Interactive y el Mobile Gaming?
Algunos de los puntos que comprobamos es que los chilenos son muy aficionados a los juegos móviles y la mitad de ellos juega a diario en sus smartphones y con una frecuencia de 3 veces al día. Como decía antes también comprobamos que jugar es un hábito que se profundizó en la
pandemia pero que llegó para quedarse. Pero además, validamos cuál es el comportamiento de la audiencia mientras juega: más de la mitad hace compras en la aplicación y los anuncios son parte de la experiencia del juego porque les permite obtener vidas extras o acceder a nuevos
contenidos.
¿Cuál fue el muestreo de este estudio?
Se realizaron 500 encuestas móviles utilizando una muestra dinámica entre la población general que juega a juegos móviles. Esto se hizo en los 6 mercados más importantes de Latinoamérica: Argentina, Chile, Colombia, Perú, México y Brasil.
¿A qué se le podría atribuir el incremento de esta tendencia en Chile?
Se podría atribuir a que el juego es un espacio de distensión en la vida diaria, pero también un espacio para socializar.
¿Cuáles son los juegos que mayor índice de descargas tienen?
En el estudio pudimos validar los géneros favoritos de los chilenos (acción y estrategia) y además, mapear cuáles son los juegos a los que más juegan: Candy Crush es el juego más jugado por las mujeres y PUBG el más popular entre los hombres.
¿Podría usarse como nueva ventana para implementar estrategias de marketing? De ser posible, ¿por qué y/o cuáles?
Claro que sí. Los juegos permiten crear un espacio nuevo donde comunicarte con la audiencia, sin ser intrusivos. Hoy en día nuestro celular es básicamente nuestro ADN, es de los elementos más personales que tenemos y donde tenemos la posibilidad de relacionarnos 1:1 con nuestra
audiencia en un ambiente distendido y relajado.
¿Por qué a pesar de esta tendencia, la venta de consolas de videojuegos sigue teniendo tanto éxito en sus temporadas de preventa y venta en el mercado chileno? Simplemente creo que es porque la gente es lo que conoce o es la conducta habitual. Me gusta poner el ejemplo de la pandemia, ahora creemos que es una tendencia que la gente juega y esto viene hace años. Como esa persona ahora que estuvo confinada y empezó a jugar y ver que había otros haciendo lo mismo porque no había otra cosa qué hacer. Ahora es una nueva realidad y es más común, pero lo que no saben que es algo que hacían ya hace tiempo.
Según tu visión, ¿Cuáles son las proyecciones que podrían esperarse de este sector?
La proyección ya la estamos viendo hoy día, por ejemplo: streamings de finales de torneos de gaming actualmente están superando eventos como el Super Bowl en visualizaciones. Se estima que para este año se gasten casi 49 billones de dólares en adquisición de nuevos usuarios para jugar para lo cual hablamos de una industria que en comparación con otras tiene revenues por ejemplo más altos que la televisión o la industria de la música.
Para conocer más detalles sobre este estudio, regístrate en el webinar o sigue sus cuentas en redes sociales.